Los efectos secundarios de la medicación en el TDAH

El tratamiento farmacológico es uno de los recursos disponibles hoy en día para abordar las diferentes manifestaciones del déficit de atención con hiperactividad. Ahora bien, los efectos secundarios de la medicación en el TDAH son, a su vez, una de las dificultades habituales con las que los padres de estos niños se encuentran.

¿Qué hacer en estas situaciones? ¿Cómo tomar una decisión adecuada? ¿Existen otras alternativas? Tales interrogantes son solo algunos ejemplos del montón de preguntas que en esos momentos aflora.

¿Te gustaría saber más sobre estas cuestiones? Te animamos a que sigas leyendo si es así. A continuación, describimos lo que ocurre en estos casos y planteamos nuevas líneas de intervención. ¡Vamos a ello!

Contenidos de la página

¿De qué síntomas estamos hablando?

Al llegar por la tarde a casa, Andrés se muestra irritable e impaciente. Se pone a dar vueltas alrededor de la mesa del salón y tira una caja de lápices que estaba en una estantería. Su padre intenta calmarle y le propone un juego, pero nada funciona…

A pesar de que durante el día este niño de 7 años ha respondido a las tareas escolares prestando atención y con buen humor, ahora parece que impera el caos. Además, este problema suele ocurrir entresemana más o menos a la misma hora. Es decir, al volver del colegio.

«¿Qué está pasando?» se pregunta la familia de Andrés. El chico ha tomado por la mañana la medicación estimulante pautada para tratar el TDAH que se le diagnosticó hace unos meses. Entonces, ¿por qué esta reacción ahora?

Cuando los efectos secundarios de la medicación en el TDAH aparecen

Preocupados, estos padres acuden de nuevo a consulta. Entonces, el médico les habla de que el ‘rebote’ es justo uno de los posibles efectos secundarios de los fármacos estimulantes.

Tal y como este profesional les aclara, el sistema nervioso en ocasiones responde de ese modo cuando la medicación se está desvaneciendo. Este efecto depende en gran medida del metabolismo de cada niño, teniendo lugar sobre todo cuando el cuerpo elimina la sustancia de forma abrupta.

El resultado en tales casos consiste en una reaparición exagerada de los síntomas iniciales, lo que explicaría por qué Andrés muestra ese comportamiento tan impulsivo tras un día tranquilo en la escuela.

Llegados a este punto, cabe destacar algunas soluciones para evitar el efecto ‘rebote’, así como otras consecuencias adversas comunes (como, por ejemplo, cansancio, dolor de cabeza o pérdida de apetito) del tratamiento con estimulantes.

Una opción es aplicar cambios sobre el propio fármaco empleado, ya sea sustituyéndolo por otro o realizando ajustes en la dosis pautada para el mismo (quizás la actual es demasiado alta o puede distribuirse mejor en varias tomas).

¿Existen alternativas?

Otra interesante alternativa es complementar la terapia con técnicas fisiológicas para entrenar el sistema nervioso como el neurofeedback:

Actuar ante los efectos secundarios de la medicación en el TDAH

¿Deseas ampliar información sobre las terapias disponibles para abordar el TDAH? ¿Quieres saber con más detalle en qué consiste el neurofeedback?

En Cenit Psicología te lo contamos. Para ello sigue las novedades que iremos publicando en próximas entradas. Y, por supuesto, anímate a contactar con nosotros ante cualquier consulta. ¡Gracias!

Bibliografía
  • Fox, D. J., Tharp, D. F., & Fox, L. C. (2005). Neurofeedback: An Alternative and Efficacious Treatment for Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Applied Psychophysiology and Biofeedback, 30(4), 365–373. https://doi.org/10.1007/s10484-005-8422-3
  • Monastra, V. J., Monastra, D. M., & George, S. (2002). The effects of stimulant therapy, EEG biofeedback, and parenting style on the primary symptoms of attention-deficit/hyperactivity disorder. Applied Psychophysiology and Biofeedback, 27(4), 231–249. https://doi.org/10.1023/a:1021018700609
  • Moreno-García, I., Delgado-Pardo, G., Camacho-Vara de Rey, C., Meneres-Sancho, S., & Servera-Barceló, M. (2015). Neurofeedback, pharmacological treatment and behavioral therapy in hyperactivity: multilevel analysis of treatment effects on electroencephalography. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15(3), 217–225. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2015.04.003
  • Scott, W. C., Kaiser, D., Othmer, S., & Sideroff, S. I. (2005). Effects of an EEG Biofeedback Protocol on a Mixed Substance Abusing Population. The American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 31(3), 455–469. https://doi.org/10.1081/ada-200056807

Te orientamos gratis y sin compromiso

Te informamos que los datos que de carácter personal que nos proporcionas serán tratados por Cénit Psicología SLP como responsable de esta web. Finalidad: recibir tu interés en nuestro servicios. Tu legitimación se realiza a través de tu consentimiento. Debes saber que los datos que nos facilitas estarán ubicados nuestro servidor web, propiedad de Siteground SL. Podrás ejercer tus derechos acceso, rectificación, limitación y surprimir los datos en info@cenitpsicologia.com. Para más información consulta nuestra política de privacidad.

Comparte esta información

Artículos interesantes

El entrenamiento cerebral en la ansiedad

Recientes investigaciones demuestran cómo el entrenamiento cerebral llega a ser una técnica prometedora en aquellos casos en los que predomina la ansiedad. ¿Sabes en realidad

Errores comunes ante el estrés

Es habitual que, ante determinados acontecimientos, nos sintamos desbordados y al límite de los propios recursos. En esas situaciones, a menudo tratamos de controlar lo